El ejército Zapatista de Liberación Nacional

Ejercito Zapatista 

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es un movimiento social y político que nació en México en el estado de Chiapas, una de las regiones más pobres y marginadas del país.

Desde tiempos coloniales, los pueblos indígenas de Chiapas han sido despojados de sus tierras y han vivido en condiciones de pobreza, exclusión y discriminación. Durante la colonización española, muchas tierras que pertenecían a comunidades indígenas fueron arrebatadas para formar grandes haciendas donde trabajaban como campesinos sin derechos. Esta situación se mantuvo incluso después de la independencia y la Revolución Mexicana, pues las reformas agrarias no alcanzaron a cambiar mucho la realidad en estas comunidades.


En el siglo XX, Chiapas siguió siendo uno de los estados con mayores índices de pobreza en México. Las comunidades indígenas no tenían acceso a servicios básicos como educación, salud o infraestructura. Además, eran excluidos de la vida política y económica del país. Por lo general, el poder en Chiapas estaba en manos de caciques, terratenientes y autoridades que controlaban las tierras y los recursos, manteniendo a la población indígena en situación de pobreza y dependencia.


Durante las décadas de 1970 y 1980, México implementó políticas económicas neoliberales, enfocadas en abrir el país al mercado internacional, reducir la intervención del Estado y favorecer la inversión privada. Estas políticas, si bien buscaban modernizar la economía, profundizaron la desigualdad social, especialmente en regiones indígenas como Chiapas. En este contexto, las comunidades indígenas vieron cómo sus derechos sobre la tierra y sus formas de vida se veían amenazados por los proyectos de desarrollo y la globalización económica.


En 1983, un grupo de indígenas y mestizos comenzó a organizarse en secreto para luchar contra esta injusticia. Eligieron el nombre de Ejército Zapatista de Liberación Nacional en honor a Emiliano Zapata, el líder campesino que en la Revolución Mexicana defendió el derecho a la tierra y la justicia social. La lucha del EZLN no se limitó solo a la defensa de tierras, sino que también incluyó la búsqueda de autonomía, justicia, democracia y respeto a las culturas indígenas.


El EZLN se inspiró en ideas de izquierda y marxistas, pero también integró las tradiciones y valores de los pueblos indígenas, como la importancia de la comunidad, la tierra y la autonomía. Esta combinación les permitió crear una identidad propia que unió a campesinos indígenas con jóvenes mestizos que se sumaron a la causa.


Durante más de una década, el EZLN se organizó de manera clandestina, preparándose militar y políticamente para enfrentar la desigualdad y la exclusión. Este proceso incluyó entrenamiento en tácticas de guerrilla y la construcción de una base social en las comunidades indígenas, donde promovían la conciencia política y el respeto a las tradiciones.

  

El levantamiento zapatista y su impacto 


El 1 de enero de 1994 es una fecha clave en la historia del EZLN y de México. Ese día, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional decidió levantarse en armas para exigir justicia social, respeto a los derechos indígenas y la defensa de sus tierras. Esta fecha no fue elegida al azar: coincidió con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que para muchos sectores populares, incluidos los zapatistas, representaba una amenaza directa a su forma de vida.


El levantamiento zapatista tomó por sorpresa al gobierno mexicano y al país en general. En ese momento, el presidente Carlos Salinas de Gortari representaba un gobierno que impulsaba políticas neoliberales y de apertura económica, pero que había dejado de lado las demandas sociales más profundas de las comunidades indígenas y campesinas. La movilización del EZLN fue un grito fuerte contra esas políticas y un llamado a la atención sobre la pobreza y exclusión de miles de personas.


Durante los primeros días, los zapatistas tomaron varias ciudades y municipios en Chiapas, demostrando que su fuerza no era solo simbólica sino también militar. Sin embargo, el EZLN dejó claro que su objetivo no era derrocar al gobierno por la fuerza, sino iniciar un proceso de diálogo y negociación para cambiar las condiciones sociales y políticas del país. Esto marcó la diferencia con otros movimientos armados y les ganó simpatías dentro y fuera de México.


Después de varios meses de enfrentamientos y negociaciones, el gobierno y el EZLN llegaron a un alto al fuego. Se abrieron mesas de diálogo conocidas como “Acuerdos de San Andrés” en 1996, que buscaban resolver los problemas indígenas mediante reformas legales, especialmente en materia de reconocimiento de derechos y autonomía.


A pesar de estos avances, muchas de las promesas del gobierno no se cumplieron. El EZLN decidió entonces continuar su lucha desde la organización social y política, alejándose de las armas y apostando por la construcción de una nueva forma de hacer política.


Una de las acciones más importantes del EZLN fue la creación de las “Juntas de Buen Gobierno” (JBG), que son espacios de autogobierno en las comunidades zapatistas. Estas juntas funcionan como formas alternativas de gobierno que respetan las tradiciones indígenas y la participación comunitaria, y que han logrado administrar servicios de salud, educación y justicia en sus territorios. Es un experimento social y político que cuestiona la forma tradicional de gobernar y abre la posibilidad de una democracia más directa y participativa.

Ejercito Zapatista y Futuro

Después de su levantamiento en 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) no solo se centró en la lucha armada, sino que desarrolló un modelo de autonomía para las comunidades indígenas de Chiapas. Este modelo se basa en las Juntas de Buen Gobierno, órganos creados para gobernar de forma colectiva y democrática, respetando las tradiciones y formas culturales propias de los pueblos originarios. A través de estas juntas, las comunidades deciden sobre la educación, la salud, la justicia y la organización política, evitando depender del gobierno federal o estatal.


Este autogobierno representa una forma de resistencia cultural y social frente a la imposición de un sistema neoliberal que busca privatizar tierras y explotar recursos naturales. La defensa del territorio ha sido uno de los puntos centrales del EZLN, pues las tierras indígenas han sido amenazadas por proyectos mineros, carreteros y turísticos que ponen en riesgo el equilibrio ambiental y la vida comunitaria. En este sentido, el EZLN también ha denunciado la presencia de grupos paramilitares que actúan con la complicidad o la tolerancia del Estado para intimidar y desplazar a las comunidades zapatistas.


En el ámbito político, el EZLN ha sido pionero en construir alianzas con movimientos sociales tanto en México como en el extranjero. La llamada “Otra Campaña” buscó unir a sectores marginados del país para construir un proyecto político alternativo basado en la justicia, la igualdad y el respeto a los derechos humanos. Esta campaña rechazó la violencia y la corrupción de los partidos políticos tradicionales, proponiendo una transformación profunda del sistema político mexicano.


Culturalmente, el EZLN ha impulsado la educación bilingüe e indígena, recuperando las lenguas originarias y fortaleciendo la identidad de las comunidades. Esto es fundamental para enfrentar la marginalización histórica y preservar la riqueza cultural de los pueblos indígenas.


El EZLN también ha sabido aprovechar las nuevas tecnologías para difundir su mensaje a nivel mundial, usando internet y redes sociales para informar sobre sus luchas, denunciar abusos y conectar con otros movimientos sociales globales.


A pesar de los avances, el EZLN enfrenta desafíos significativos, como mantener la cohesión interna, enfrentar la violencia y la represión, y adaptar su lucha a un contexto político y económico cambiante. Sin embargo, su experiencia y fuerza cultural les permiten seguir siendo un símbolo mundial de resistencia, autonomía y esperanza para la justicia social.



Referencias

El Salto Diario. (2023, 1 de enero). Futuro zapatista: construir otro mundo, lo menos 120 años. https://www.elsaltodiario.com/ezln/futuro-zapatista-construir-otro-mundo-lo-menos-120-anos

Jiménez, B. (2025, 1 de enero). El levantamiento zapatista: historia y lucha del EZLN en Chiapas. Diario del Sur. https://oem.com.mx/diariodelsur/cultura/el-levantamiento-zapatista-historia-y-lucha-del-ezln-en-chiapas-20937164 México Desconocido. (2021, 2 de enero). ¿Cómo nació el Ejército Zapatista de Liberación Nacional? Causas, características y comandantes. https://www.mexicodesconocido.com.mx/como-nacio-el-ejercito-zapatista-de-liberacion-nacional-causas-caracteristicas-y-comandantes.html




¡SIGUENOS!









Comentarios

Entradas populares de este blog

La creación del IFE, Su transformación en INE y la propuesta del INEC

La globalización y su impacto en el comercio mexicano