La globalización y su impacto en el comercio mexicano

 La Globalización y su impacto en el comercio mexicano 

¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural, consistente en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países por el que se tiende a unificar sus mercados, sociedades y culturas. En el ámbito económico, se caracteriza por la integración de las economías locales/nacionales en una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria. 

La  globalización  ha  tenido  un  impacto  significativo  en  los  negocios  en  México,  con implicaciones tanto positivas como negativas para los mexicanos.  La globalización ha abierto oportunidades para los negocios en México al permitirles acceder a nuevos mercados internacionales. Las empresas mexicanas han podido expandirse y exportar sus productos y servicios a diferentes países, lo que ha impulsado el crecimiento económico y la  generación  de  empleo  en  el  país.  Además,  la  globalización  ha  fomentado  la  inversión extranjera  directa  en  México,  lo  que  ha  contribuido  al  desarrollo  de  infraestructuras,  la transferencia de tecnología y la creación de empleo. El acceso a los mercados internacionales y la competencia global también han llevado a una mayor  especialización en  la  producción  y  a  la mejora  de  la eficiencia  en ciertos  sectores económicos de México. La apertura de la economía ha permitido que las empresas mexicanas se integren en cadenas de suministro globales, lo que les ha permitido beneficiarse de economías de escala y desarrollar capacidades competitivas en sectores como la manufactura y la industria automotriz



Nearshoring 





México se está beneficiando de lo que se conoce como nearshoring, una estrategia de empresas estadounidenses (o de otros lugares) para reubicar (o deslocalizar) parte de su producción más cerca de sus fronteras con el fin de acortar las cadenas de suministro y protegerse de shocks globales, como las pandemias o los conflictos geopolíticos. También se busca reducir los costes de transporte, que han aumentado mucho en los últimos años.

El nearshoring en México se está produciendo de varias formas y un estudio reciente del banco central del país reveló que el 18% de los fabricantes ya se han beneficiado de esta tendencia.

Algunos exportadores extranjeros están estableciendo sus propias operaciones en México, mientras que otros están pidiendo a los manufactureros mexicanos que aumenten la producción con la promesa de mayores volúmenes de compra en el mayor mercado de consumo del mundo, al otro lado de la frontera.

También hay empresas estadounidenses que están trasladando la producción final a su país para aprovechar los beneficios fiscales, las cuales hacen pedidos a México de componentes importantes, como en la industria de los semiconductores.

En conlusion México se está beneficiando del cambio en los flujos de comercio internacional que ha dado un impulso, bienvenido en el país, a sus sectores de manufactura y de servicios de exportación.

Desde principios de 2022, Estados Unidos ha aumentado las importaciones de su vecino del sur y ha reducido el volumen de mercancías que recibe desde China. El resultado es que México se ha convertido en el principal socio comercial de EE UU.

En la actualidad, alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a EE UU, el 90% de las cuales son productos manufacturados. La economía mexicana sólo se beneficiará aún más si esta tendencia se mantiene.

Referencias: 
Rodolfo L. (Mayo/2023)El impacto y la consecuencia de la globalización en México. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/370865063_El_impacto_y_la_consecuencia_de_la_globalizacion_en_Mexico





Comentarios

Entradas populares de este blog

La creación del IFE, Su transformación en INE y la propuesta del INEC